
Figura fundamental para la vanguardia del siglo XX, Picasso y Matisse lo admiraron profundamente. Lleva una biografía monótona. Es autónomo y solitario. Él estuvo al margen de las exposiciones, realizó su labor de forma aislada. En su aislamiento concibe su pintura como investigación y búsqueda de la verdad. Él impuso una visión subjetiva.
Nace en 1839 en Aix-en-Provence en el seno de una familia de gran holgura económica. En 1859 su padre compra una mansión, era una gran finca, y aquí es donde Cézanne entra en contacto con la naturaleza. Su padre le proporcionó una formación humanística muy amplia. Cézanne tuvo como condiscípulo a E. Zola, que le abrió todo el campo de la literatura romántica y los planteamientos del Realismo y Naturalismo, luego su amistad quedó rota. La primera formación fue en Aix-en-Provence siguiendo cursos de dibujo que tenían como punto de partida a David e Ingres. Sus primeras obras son las típicas copias. Su padre se empeñó en que estudiara derecho, con el apoyo materno consigue su traslado a París para empezar su carrera como pintor. Llega a París en 1861, allí es donde Zola le orienta. Comenzó a copiar en el Louvre, copia a Caravaggio, Rubens, el Greco, Zurbarán, Velázquez... También descubre la pintura del Romanticismo y del Realismo. Una referencia es Delacroix, en él encontró una pintura apasionada, vehemente, de contenido literario, muy importante para su primera etapa. Conoce la pintura de Courbet, Daumier y Millet que después le acercan a la realidad y le llevan a abandonar los contenidos literarios.
No consiguió el ingreso en

Las formas redondeadas se adueñan de la composición, manifestando la tendencia del maestro por captar los volúmenes y las formas de todos los elementos que se encuentran en la escena, rompiendo de esta manera con la tendencia del impresionismo -especialmente Monet- más interesado en las luces y las atmósferas, aunque no renuncie a representar las sombras coloreadas como observamos en los manteles. Para ello apreciamos como las siluetas están definidas por una línea oscura, en sintonía con el sintetismo de Gauguin. Los colores serán los creadores de estas formas, aplicados de manera fluida, apreciándose en algunas zonas la pincelada en forma de facetas que caracterizará el cubismo.
No está mal tu percepción sobre las dos "partes" de este bodegón.
ResponderEliminarLa entrada es correcta.