
Pintor ruso cuya investigación sobre las posibilidades de la abstracción le sitúan entre los innovadores más importantes del arte moderno. Desempeñó un papel fundamental, como artista y como teórico, en el desarrollo del arte abstracto. Nacido en Moscú el 4 de diciembre de 1866, estudió pintura y dibujo en Odessa, y derecho y economía en
La abstracción es un leguaje no figurativo. De la realidad se toma lo esencial y se abstrae lo secundario. Su código es libre e intuitivo, trabaja con formas irregulares y con gran gama cromática. A Kandinsky le importa la mancha de color y la expresión.
Lo más característico de las obras de Kandinsky, y debido a su educación musical, las pinturas son una representación visual de las representaciones musicales. Cada una de las notas de la escala musical tiene predefinido un color.
En su afán por lograr una pintura no objetual pero también una justificación teórica para ella, escribe en 1910 De lo espiritual en el arte, que se convertiría en la obra más traducida y publicada del pintor. Presentado como un escrito teórico, Kandisky busca de manera emotiva cimentar las bases para el camino del arte abstracto.
Kandinsky busca cómo generar un arte vivo, equilibrado y emocionalmente fuerte, sin que deba limitarse a las formas y objetos que se encuentran en el mundo real.
El espectador se siente movido emocionalmente. Descubrirá entonces que determinados colores son realzados por determinadas formas y mitigados por otras. En todo caso, los colores agudos tienen mayor resonancia cualitativa en formas agudas (por ejemplo el amarillo en un triángulo). En los colores que tienden a la profundidad, se acentúa el efecto por formas redondas (por ejemplo, el azul en un círculo) y añade que, Está claro que la disonancia entre forma y color no es necesariamente desarmónica sino que, por el contrario, es una nueva posibilidad y por eso, armónica.
Hacia 1913 comenzó a trabajar en las que serían consideradas como las primeras obras totalmente abstractas dentro del arte moderno: no hacían ninguna referencia a objetos del mundo físico y se inspiraban en el mundo de la música, del que tomaban los títulos, como por ejemplo,
Kandinsky se expresaba en forma de analogías, esto es, comparando unas cosas con otras.
A mi el cuadro me transmite mucha vitalidad y alegría, ya que sus colores son claramente muy vivos y están muy bien combinados.
Personalmente, creo que no tengo mucho que decir de este cuadro, exceptuando que me ha gustado mucho debido a las sensaciones que me a provocado y lo bien que a venido para mi vista.
La información ha sido sacada de:
www.epdlp.com
www.parentesis.zonalibre.org
www.babad.com
Kandinsky anticipa el arte abstracto. Haces bien en destacar las sensaciones, en este pintor son más importantes que lo que en realidad se muestra.
ResponderEliminarEntrada correcta